Por José López. Concejal de Movimiento Ciudadano
Últimamente me suelo topar con bastantes casos en los que no habría problema alguno de existir en la Región de Murcia una segunda provincia: la de Cartagena, es decir, no habría peligro de traslado de la oficina delegada de Defensa de Cartagena a Murcia, ni de traslado de juzgados a la capital ante su centralización, ni comparativas económicas de lo que habría recibido Cartagena vía Diputación Provincial en contraposición a lo que viene a la ciudad portuaria vía Comunidad Autónoma, por poner algunos casos. Y ya cada vez son menos los que nos tratan como locos a quienes pedimos la restitución de la Provincia de Cartagena, porque ahora que predomina la economía y no las ideas, los argumentos también nos sobran, y no se conoce ni uno sólo en su contra, más que el silencio malicioso de quienes bien no quieren ver sus ventajas para toda la Comunidad Autónoma o bien se benefician de la situación.
Vamos a los argumentos: digo bien restitución, porque Cartagena ya fue creada como provincia en 1799 junto con Santander, Asturias, Alicante, Málaga y Cádiz, todas ellas mantenidas como tales, incluso Cantabria y Asturias constituidas después como sendas comunidades autónomas, hasta que en 1822 fue suprimida la de Cartagena por un decreto de Cortes. Eso, como breve apunte por la parte histórica.
Por la parte económica las ventajas para los habitantes de la Región son evidentes: la dotación económica procedente de los Presupuestos Generales del Estado sería mayor, conforme sucede con las autonomías donde hay más de una provincia, asegurando además un reparto equitativo, a través de las Diputaciones Provinciales. Más argumentos, que con dos provincias nuestra Comunidad Autónoma tendría mayor representación tanto en el Parlamento como en el Senado, que es donde se defienden los intereses y se toman las decisiones sobre grandes infraestructuras que condicionan el progreso y el futuro.
En fin, que durante estos días de retorno a la actividad parlamentaria en la Asamblea Regional, se tendrá que reunir de nuevo la comisión que estudia la reforma del Estatuto de Autonomía, magnífica oportunidad histórica no sólo para defender esta reivindicación de restitución de la Provincia de Cartagena, sino también para defender todas las bondades de índole económica que conllevaría. Y es que a día de hoy no sé si en la Región de Murcia estamos para conformarnos con el peso específico que tenemos, con más habitantes que Aragón o que Extremadura y con más territorio que el País Vasco pero con un peso muy inferior en las instituciones, pudiendo obtener más.
Y, teniendo muy presente, que “ese obtener más” para la tan ansiada Diputación Provincial de Cartagena, que estaría encabezada por los alcaldes de la propia Cartagena, La Unión, Mazarrón, Fuente Álamo, Torre Pacheco, San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, significaría nutrirse directamente de transferencias del Estado y cesión de porcentajes de determinados impuestos tales como IRPF, IVA, Impuesto Especial sobre alcohol, hidrocarburos y tabaco, elementos importantísimos de financiación que ayudarían sin duda al despegue de la economía de todos estos municipios y por ende de la Comunidad Autónoma.
https://murciaeconomia.com/not/18254/las_ventajas_economicas_de_la_segunda_provincia/
A comienzos del verano no hubo recato por parte de la Sra. Barreiro y de algunos de sus concejales de vender a los cartageneros la cantidad de banderas azules que una vez más habían conseguido las playas de Cartagena. Pero igual que todo en la vida es efímero todo es impostura en las metas y objetivos que el gobierno de la Sra. Barreiro dice haber conseguido, pues no es tanto la necesidad de que nuestro municipio consiga una de esas metas u objetivos, como que parezca conseguirlos aunque en algunos casos no se merezcan.
Cabe destacar que para que el organismo encargado de conceder las banderas azules pueda conceder éstas, hay que cumplir una serie de requisitos, algunos conocidos por la ciudadanía como la limpieza de sus aguas, la adecuación de playas para personas con movilidad reducida, el cuidado de sus arenas e infraestructuras y, de manera muy destacada, que en las que deseen la obtención del galardón se presten servicios de socorristas como indica la norma.
Pues bien, al menos esta última de las disposiciones requeridas por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor en su programa Bandera Azul, se ha incumplido de manera taimada por los responsables municipales, pues bien saben éstos que es condición sine qua non que cada una de las playas que exhiba la bandera cuente con al menos dos socorristas y que éstos sean profesionales, es decir, que estén con un contrato de trabajo que garantice su cualificación, por lo que no se consideran válidos para dicha labor los socorristas voluntarios de Protección Civil, por muy preparados que estén para desarrollar dicha labor y a pesar de la abnegación que de su voluntariado se detraiga.
Pasó ya en el pasado mes de junio, que del día 15 al 30 de dicho mes, Playa Paraíso e Islas Menores Poniente, estuvieron atendidas por un único socorrista, pero ondeando en ellas la bandera azul. En los primeros días de septiembre Islas Menores Levante y Mar de Cristal han estado atendidas sólo por personal voluntario y la playa de Levante con un sólo socorrista contratado, acompañado de personal voluntario y tanto ha ido el cántaro a la fuente que la situación reseñada ha llegado hasta la asociación que concede las banderas azules y tenemos constancia de que han dado traslado al Ayuntamiento, instándolo a que cumpla la norma o retire las banderas azules de cuantas playas dejen de cumplirla.
Por lo expuesto, por considerar que es mejor para la imagen de un municipio que dice ser turístico y por lo vergonzoso que resultaría que nos quitaran una o más banderas azules en plena temporada, presentamos moción a este Pleno Municipal para que en adelante vele por cumplir la normativa de Bandera Azul a la totalidad o en su defecto que arríe y retire dichas banderas en cuanto no se cumplan todos los requisitos comprometidos.
Cartagena, a 12 de septiembre de 2013
Fdo. José López Martínez
Portavoz Grupo Mixto-Movimiento Ciudadano