Declaraciones María Dolores Ruiz.

María Dolores Ruiz: “El vivero de empresas que hay allí ha perdido multitud de plaquetas y la zona verde anexa presenta un estado deficiente, con ficus secos y una auténtica escombrera, muestra de la dejadez a la que somete el Gobierno local al municipio”

A nadie se le escapa que la zona norte del centro de ocio Mandarache ofrece un estado lamentable de conservación. Allí se encuentran tanto el Vivero de Empresas para Mujeres, con las piezas rectangulares que revisten sus paredes muy deterioradas y descascarilladas, incluso muchas de ellas ausentes; así como una zona de expansión arbolada, pero que presenta más bien el aspecto de una escombrera. Todo ello es de carácter municipal y está desatendido por el gobierno de Noelia Arroyo.

Para la edil de MC Cartagena, María Dolores Ruiz, “el espacio denominado Vivero de Empresas para Mujeres está perdiendo la plaqueta que oculta lo que parece ser poliuretano, que sirve de aislante al edificio, y presenta una imagen de abandono que no resulta adecuada para un espacio municipal”.

Y añade que “en la parte de atrás se plantaron algunos de los ficus que fueron trasladados allí desde su ubicación original en la Avenida de América cara a la prolongación de la vía verde del Barrio Peral, prolongación que, desde el año 2011, muestra un estado deficiente y donde lucen varios ficus secos que no lograron su objetivo de sobrevivir al trasplante”. 

Ruiz indica que, además, “la zona destinada a prolongación aparece llena de escombros procedentes de la construcción, depositados allí por algún conciudadano `ejemplar´”.

“Por ello, vamos a solicitar que el Pleno inste al Gobierno municipal a reponer la plaqueta exterior que se está cayendo del vivero de empresas, así como que se proceda a regar de forma habitual los ficus que se trasladaron de la Avenida de América, retirando los ejemplares que no han sobrevivido, y que se planten otros en su lugar para que, de aquí a que se proceda a dar continuidad a la vía verde del Barrio Peral, hayan crecido lo suficiente como para dar sombra, y que se limpie de escombros la zona con la finalidad de cumplir con el deber del ornato público”, concluye María Dolores Ruiz. 

María Dolores Ruiz (MC): “El proceso administrativo sancionador contra la empresa dueña de Villa Calamari está paralizado adrede por la CARM, mientras el palacete situado en San Félix se cae a pedazos”

Que en Villa Calamari hay incendios, muros caídos, expolio y accesos incontrolados es por todos conocido. Lo que no lo es tanto es el papel que juega en todo esto la Comunidad Autónoma, pues parece que no tiene interés alguno en salvar el conocido como `Palacete Versalles´. Desde que en 2014 comenzara la batalla por hacer responsable a la empresa Inmobiliaria Vano SL, propietaria de este Bien de Interés Cultural (BIC), para que ésta fuera sancionada y se viera obligada a preservar Villa Calamari como es debido, no se ve ningún avance significativo y todo apunta a que el gobierno de López Miras mira para otro lado.

Lo cierto es que a la mercantil, tras la presión ejercida por los colectivos en defensa del Patrimonio, que llegaron hasta el Ministerio de Cultura para tratar de salvar Villa Calamari, se le abrió expediente sancionador por falta muy grave, como titular y responsable de los daños producidos en el BIC, con 200.002 euros y la obligación de restituir el palacete al estado en el que se encontraba anteriormente.

Para la edil de MC Cartagena, María Dolores Ruiz, “según la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, puede interponerse en el plazo de un mes recurso administrativo de reposición o impugnar directamente en un Contencioso Administrativo. Pues bien, hemos tenido conocimiento de que la mercantil presentó recurso potestativo de reposición y que éste no ha sido resuelto por la CARM transcurrido más de un año”.

“De todo esto se deduce que el proceso administrativo sancionador contra la empresa dueña de Villa Calamari está paralizado adrede por la CARM, que por lo visto desea la caducidad del expediente para favorecer intereses especulativos, mientras el palacete situado en San Félix se cae a pedazos”, añade la concejal de MC.

Negligencia o dejación de funciones

En este sentido, Ruiz anuncia que “en el próximo pleno llevaremos una serie de iniciativas con respecto a este BIC, con objeto de que se inste al gobierno de la Comunidad Autónoma a resolver inmediatamente el recurso de reposición presentado por la mercantil Inmobiliaria Vano S.L para que se haga efectiva su responsabilidad”.

La edil cartagenerista finaliza haciendo especial incidencia en que, “esperamos que la mercantil se vea obligada a cumplir de una vez por todas en cuanto al expediente sancionador se refiere, así como que se depuren responsabilidades en el caso de que la resolución del mismo se haya pospuesto por negligencia o dejación de funciones”.

Audio resumen rueda de prensa 31/01/2024.

Jesús Giménez Gallo: “Esperamos que se depuren todas las responsabilidades respecto de esta área que dirige Diego Ortega, porque hay dos informes suyos que dicen que no se fracciona el contrato”


Un juzgado de Cartagena ha admitido a trámite la denuncia por prevaricación administrativa contra el Segundo Teniente de Alcalde y concejal del Área de Presidencia, Urbanismo e Infraestructuras, Diego Ortega (PP), por el presunto fraccionamiento de los contratos de la rampa de la puerta del Socorro, situada en la muralla de Carlos III, y el camino peatonal en la Cuesta del Batel.


El auto del juzgado indica textualmente que “los hechos que resultan de las anteriores actuaciones presentan características que hacen presumir la posible existencia de delito de PREVARICACIÓN ADMINSITRATIVA, cuya instrucción corresponde a este órgano judicial”.

Y es que julio de 2023, el portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, ya anunció una posible responsabilidad penal del gobierno de Arroyo en la obra sobre la muralla de Carlos III, tras tener conocimiento de que en esta obra pudo existir un fraccionamiento de contrato, cuestión totalmente apartada de la legalidad.


Más en concreto, se trataría de un contrato por valor de 39.993,79 euros y otro por la cantidad de 38.375,09 euros; casi 80.000 euros con los que se habría llevado a cabo la obra que se anunció como remodelación del parque de la Cuesta del Batel para dotarla de mejor accesibilidad.


 La denuncia administrativa relacionada con el patrimonio la hizo la Asociación Cartaginense en colaboración con la presidenta y concejal de MC Cartagena, María Dolores Ruiz, quien tiene un papel determinante y esencial con su labor y trabajo en defensa del patrimonio de Cartagena.


Igualmente, cabe destacar que el mencionado juzgado cita a declarar como denunciante al portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, en el mes de abril.



Por este motivo, Giménez Gallo y María Dolores Ruiz han comparecido esta mañana en rueda de prensa durante el receso del Pleno que se está llevando a cabo en el Palacio Consistorial. Según el portavoz de MC, “manifestar nuestra satisfacción porque la investigación de MC ha sido confirmada por el juzgado”.

 
Y añade que “esperamos que se depuren todas las responsabilidades respecto de esta área que dirige Diego Ortega, que es el denunciado, porque hay dos informes suyos que dicen que no se fracciona el contrato. Pero el juzgado ve indicios de criminalidad”.


Entorno de protección para la muralla de Carlos III

 
Por su parte, María Dolores Ruiz ha hecho hincapié en que “MC solicitó en el año 2018 el entorno de protección de la muralla de Carlos III en todos los tramos en los que no tuviera entorno asignado. La ley de Patrimonio prohíbe cualquier tipo de licencia en algo que esté incoado, y el entorno de la muralla estaba incoado por silencio administrativo. Así que denunciamos. A continuación, la Dirección General emitió una resolución para demoler la obra que solo se había hecho para facilitar el acceso de los asistentes al Rock Imperium -afirmó el gobierno local como excusa-. Pero hasta hoy no hay noticias de nada, excepto las del juzgado”.

Declaraciones de María Dolores Ruiz.

Según la edil cartagenerista, “sería una forma de no borrar del todo su huella en la historia de nuestra ciudad”

MC Cartagena va a solicitar en el próximo Pleno que se coloquen unas placas conmemorativas en los lugares dónde estuvieron ubicadas las diferentes puertas de la Muralla de Carlos III, que hizo de la ciudad de Cartagena una plaza inexpugnable, explicando con un código QR la historia de las mismas.

Para la edil de MC, María Dolores Ruiz, “la Muralla de Carlos III rodeaba la totalidad del casco antiguo de la ciudad y contaba con tres monumentales puertas: las de Madrid (al final de la calle del Carmen), las de San José (en la calle San Diego) y las de Santa Catalina (o del Muelle)”.

Y añade que, “sin embargo, a comienzos del siglo xx, la ciudad, en plena expansión económica y demográfica, demanda la eliminación de las murallas que la rodean. De forma que desapareció aproximadamente la mitad del perímetro de las murallas y sus monumentales puertas”.

Ejemplos similares en otras ciudades

La concejal cartagenerista subraya especialmente que “en otras ciudades de España que lamentablemente perdieron las puertas de sus murallas, se recuerda su ubicación a través de placas o atriles. Por poner algunos ejemplos, se pueden citar las siete puertas de la muralla de Jaca, la muralla medieval de Monzón o las siete puertas de la muralla de Aranda de Duero, entre otras”.

“El objeto de la propuesta es, por tanto, dignificar nuestro pasado con la colocación de unas placas dotadas de código QR, que atestiguarían de alguna forma la existencia de estas puertas monumentales, para no borrar del todo su huella en la historia de nuestra ciudad”, concluye María Dolores Ruiz.

Declaraciones de María Dolores Ruiz.

María Dolores Ruiz: “La grieta abierta en su muro amenaza con afectar a la estructura, salvo que se produzca una intervención inmediata”

MC Cartagena va a instar al Gobierno local en el próximo Pleno ordinario a que informe a la Dirección General de Bienes Culturales del mal estado de conservación en el que se encuentra el castillo de San Julián, declarado BIC desde 1997, que presenta grietas en su muro y testigos rotos que ponen en riesgo la estabilidad de la estructura. De igual forma solicitará al Gobierno local que se dote al monumento de un entorno de protección, pues no aparece reflejado así en su expediente de la Dirección General de Bienes Culturales y, además, pedirá que se reunifiquen de inmediato las antenas fuera del monumento, pues está prohibida su instalación allí.

Según la edil de MC Cartagena responsable de Patrimonio, María Dolores Ruiz, “el mal estado de conservación del Castillo de San Julián ha sido denunciado repetidas veces, pues su propietario, Telefónica Móviles S.A. incumple sistemáticamente sus obligaciones en cuanto a vigilancia y conservación del monumento, que presenta grietas, maleza y dejadez generalizada”.

Y añade que, “llegados a enero de 2024, el muro ubicado a la derecha en la entrada del castillo, en el cual fueron colocados testigos con la finalidad de estudiar y controlar la evolución de la grieta que atraviesa el mismo, alerta de un nuevo riesgo para la estabilidad del monumento. De los tres testigos colocados, dos de ellos aparecen fracturados y el central señalado, lo que evidencia que la grieta amenaza con afectar a la estructura salvo que se produzca una intervención inmediata en el muro”.

Antenas prohibidas expresamente

Según la concejal de MC, “por otro lado, las antenas, que se ubican tanto en la cubierta del castillo que empezó a construirse en el siglo XVIII, como en la torre cilíndrica realizada por los ingleses en 1706, han sido denunciadas en multitud de ocasiones”.

Ruiz hace especial hincapié en que “el artículo 38.1 de la Ley 4/2007, 16 de marzo prohíbe expresamente la instalación de éstas, por lo que el Gobierno municipal de Cartagena se comprometió a reunificarlas en octubre de 2020 fuera del monumento. Actuación que no ha realizado hasta la fecha”.

“Además, el monumento carece de entorno de protección, cuestión que aún se encuentra pendiente de resolución en el expediente DBC14/2016”, finaliza María Dolores Ruiz.

Declaraciones de María Dolores Ruiz.

María Dolores Ruiz: “Hoy es un gran día para el municipio de Cartagena, porque demuestra una vez más que la unión hace la fuerza”

Esta mañana el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado una resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de monumento, para el Faro de Cabo de Palos.

Esto supone la culminación de una ardua labor que comenzó en 2021 cuando MC Cartagena llevó al Pleno del Ayuntamiento de Cartagena una moción desvelando que, según las averiguaciones que se habían realizado, el Faro de Cabo de Palos no estaba declarado como BIC y, por tanto, solicitaba a los diferentes estamentos con competencias en la materia la subsanación de este error arrastrado en el tiempo y la tan ansiada declaración de BIC para su protección patrimonial.

La moción fue defendida por la edil responsable de Patrimonio de MC Cartagena, María Dolores Ruiz, quien reveló que en el año 2017 el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte publicó el libro de Santiago Sánchez Beitia ‘Catálogo de Faros con valor patrimonial en España’, donde se remarcaba que la protección jurídica del Faro de Cabo de Palos era deficiente aunque, en palabras textuales del autor, se tratara de: “Uno de los de mayor porte y carácter monumental de las costas españolas”. Esto motivó una primera moción de MC aprobada por unanimidad en el Pleno municipal de julio de aquel año.

Por otra parte, el BOE nº 184, de 2 de agosto de 2002, recogía la incoación como Bien de Interés Cultural del Faro de Cabo de Palos a solicitud de la Asociación Pro-Defensa del Patrimonio Artístico y Cultural de la Región de Murcia. Sobre dicho procedimiento existía una creencia generalizada de que seguía en curso. Dicha incoación protegía el faro y su entorno como si hubiera sido ya declarado, cuando realmente no lo estaba porque el expediente había caducado.

Por ello MC, tras detectar el fracaso de las gestiones y el error que se había producido, decidió desatascar la situación y llevarlo al Pleno. A partir de ahí, colectivos, asociaciones y organismos públicos se sumaron a la iniciativa de MC y, finalmente, hoy se ha dado el paso definitivo para su consecución.

El pistoletazo de salida lo dio MC

Para la concejal de MC Cartagena, María Dolores Ruiz, “hoy es un gran día para el municipio de Cartagena, porque demuestra una vez más que la unión hace la fuerza”. Y añade que, “digo la unión, porque si bien el pistoletazo de salida lo dio este Grupo municipal cuando en noviembre de 2021 elevó al Pleno una moción sobre la situación de desprotección patrimonial en la que se encontraba el Faro de Cabo de Palos, tras la caducidad del expediente de incoación iniciado en el año 2002, e instaba la protección de éste como monumento y el inicio de un nuevo expediente; pues ha sido la presión realizada por muchas asociaciones de defensa de patrimonio, muchas instituciones públicas y esa aprobación unánime en el Pleno municipal, la que ha conseguido que hoy salga publicada en el BOE una nueva incoación como monumento de nuestro faro y seguro que esta vez lo conseguimos”.

María Dolores Ruiz Álvarez: “Exigimos una intervención seria y rigurosa sobre la talla”.

Cuenta la tradición que la virgen del Rosell llegó a Cartagena tras el hallazgo por parte del pescador Ros, siendo que el pueblo de Cartagena le dio el nombre de Rosell en honor a él.

La talla, cuya antigüedad está en torno a los 15 siglos a pesar de que el gobierno regional la dató en el siglo XIII, ha sufrido diversas intervenciones que son consideradas como poco acertadas.

Al respecto de esta cuestión la edil María Dolores Ruiz llama la atención sobre el hecho de que “el expediente de restauración de la talla de la Virgen del Rosell, declarada como un Bien de Interés Cultural, consta solamente de 8 páginas y dos recortes de prensa, no contiene fotografías del proceso de restauración de la imagen, ni informe alguno sobre la intervención realizada”.

Añade que, “su restauración fue realizada a instancias del gobierno municipal en 1996 por el escultor Manuel Mateo Cuenca”. Y considera que “Resulta innegable el valor histórico que rebasa, según remarca su declaración como BIC en el ámbito estrictamente regional”.

La edil cartagenerista pone especial énfasis en que “si unimos la nula información que nos ha sido facilitada sobre este proceso de restauración, resulta fácilmente constatable  el hecho de que durante la intervención en los años noventa el velo de la Virgen desapareció “mimetizándose” con la talla del  pelo de la imagen”.

Ruiz Álvarez indica igualmente que, “nos llama bastante la atención que aunque nuestra Co-Patrona figura en el catálogo de las escasas Vírgenes negras que hay en la Península Ibérica, y como tal partió de Cartagena, regresó, sin informe de restauración, ni fotos de la intervención, policromada y con sus mejillas sonrosadas”.

Sin documentación ni fotografías

“Por eso, en el próximo Pleno municipal solicitaremos un estudio histórico pormenorizado de la imagen en el Centro de Restauración de la CARM, una intervención integral en la talla, acorde con su valor histórico-artístico, por parte de los actuales restauradores oficiales del Centro de Restauración de Bienes Culturales, que al parecer, realizó una intervención en 1996 que, por razones que desconocemos, la Dirección General de Patrimonio sostiene que no fue documentada”, finaliza la edil de MC.

Declaraciones de María Dolores Ruiz.

María Dolores Ruiz: “Vamos a pedir que se mantenga el monumento en las condiciones de higiene que requiere, cuando menos, su calificación como Bien de Interés Cultural”

MC Cartagena giró visita ayer al Castillo de los Moros, gracias a un recorrido por el mismo que se anunció en la web municipal. Al acto estaban invitados todos los Grupos municipales. Sin embargo, la sorpresa para los que se desplazaron hasta el castillo surgió cuando creídos que allí se avanzaría información sobre el Plan Director de este monumento, no se abordó el tema y además la arqueóloga municipal advirtió de la peligrosidad de su estado actual, por lo que la visita se propuso solo alrededor del monumento. Visita que ya se había realizado en varias ocasiones anteriores de la mano de la Plataforma del Castillo de los Moros. Ante las quejas y una vez conseguida la llave del candado exterior, fue la de la puerta de entrada al pasadizo interior la que imposibilitó finalmente el acceso al monumento.

Según la edil responsable de Patrimonio de MC, María Dolores Ruiz, que fue una de las asistentes, “la visita estuvo muy mal organizada por el Gobierno local, pero además, todo lo que pudimos ver allí es un desastre. No entiendo cómo anuncian una visita y ni se molestan en ir a limpiar el foso, que está lleno de basura”.

Y añade que “los alrededores, lo que sería el entorno de protección del castillo, se encuentra todo lleno de suciedad, de maleza, de los tocones de marihuana, de sillones, etc., es una vergüenza”.

Para la edil cartagenerista, “deberían haber ido antes los servicios de limpieza para acondicionar aquello. Hasta hay una polea que no sabemos si sirve para sacar cosas o meter cosas. Sentí vergüenza ajena de ver eso”.

Estado de decrepitud y suciedad

María Dolores Ruiz pone especial énfasis en que “durante la visita pudimos hacer fotos que muestran el estado de decrepitud y suciedad que presenta el entorno próximo al castillo y el foso del mismo”.

Y finaliza haciendo hincapié en que “por todo ello, en el próximo Pleno vamos a pedir al Gobierno local que deje de mirar para otro lado y que mantenga el monumento en las condiciones de higiene que requiere, cuando menos, su calificación como Bien de Interés Cultural”.

Declaraciones de María Dolores Ruiz.

Según la edil cartagenerista, “la afirmación sobre el traslado del Obispo a la ciudad de Murcia por parte del Papa Nicolás IV está sobradamente demostrado que es falsa”

MC Cartagena solicitará en el próximo Pleno que el Gobierno municipal, en defensa de la historia y la identidad de nuestro municipio, ponga en conocimiento de la Diócesis de Cartagena su malestar por la divulgación pública de hechos que jamás acontecieron y que tergiversan la realidad de unas circunstancias que afectaron indudable y negativamente al desarrollo de la propia Cartagena.

No obstante, en la página web del Obispado de la Diócesis de Cartagena figura textualmente lo siguiente: “El Papa Nicolás IV trasladó la sede a la ciudad de Murcia en 1289, a lo que se sumó la autorización real de Sancho IV en 1291 estableciéndose la Catedral en la Iglesia de Santa María la Mayor de Murcia”.

Dado que dicha afirmación en cuanto al traslado del Obispo a la ciudad de Murcia por parte del Papa Nicolás IV está sobradamente demostrado que es falsa, y habiéndose constatado que el Obispado mantiene sin ningún rubor la misma en su página web y, lo que es peor, sin ningún rigor histórico, es por lo que viene motivada la denuncia pública de MC.

Así pues, la edil cartagenerista, María Dolores Ruiz, indica al respecto que “la Diócesis de Cartagena dependía del Papa de Roma. Era éste el único que podía ordenar el traslado del Obispo a la ciudad de Murcia y de ahí que la famosa carta de Sancho IV diga “si el Papa lo quiere… “. El rey no tenía poder para autorizar el traslado del Obispo”.

Y añade que “desde el siglo XIII éste ha sido uno de los episodios más sangrantes que ha pervivido atentando a la identidad e historia de Cartagena. Hemos de pensar en la España del siglo XIII dónde los poderes Iglesia-Estado estaban unidos”.

No hay bula de traslado  

Ruiz aclara que “Torres Fontes, catedrático medievalista, fue el primero que recoge la denominada Bula de Nicolás IV que supuestamente autorizaba  el traslado del Obispo a la ciudad de Murcia, pero no fue hasta la publicación del libro `Murcia por una Mitra´ del Doctor Iván Negueruela, dónde la traducción al castellano de la misma nos deja ver que no se trata de una bula de traslado sino de una carta donde el Papa solicita información sobre la situación de la Diócesis restituida en Cartagena por Alfonso X”.

La concejal de MC hace hincapié en que “refrenda también la no existencia de Bula de traslado el catedrático de la Universidad de Sevilla, Manuel Jiménez, y  el cronista oficial de la ciudad de Murcia, Antonio Botías, entre otros”.

“La existencia de la mencionada Bula ha sido repetida hasta la saciedad en libros y artículos académicos, donde todos repetían lo argumentado por Torres Fontes, al que utilizaban como fuente fidedigna. Llegados al siglo XXI, la Diócesis de Cartagena continúa difundiendo su existencia a través de su página web, por lo cual solicitamos al gobierno de Arroyo que se dirija a la institución eclesiástica y les conmine a eliminar de su página web una referencia histórica que sobradamente ha sido demostrada su falsedad y respete de esta forma la historia del municipio que da nombre la diócesis”, finaliza María Dolores Ruiz.

Según la concejal de MC, “la página web de la Diócesis de Cartagena ha publicado recientemente los días de visita para este mes de septiembre persistiendo, sin ningún pudor, en el incumplimiento de las resoluciones firmes de la Dirección General”

MC pedirá en el Pleno municipal que se celebrará mañana en el Palacio Consistorial, que el Gobierno local requiera al organismo competente la ejecución forzosa de la resolución que obliga a la Diócesis de Cartagena a que abra al público la Catedral de Cartagena los cuatro últimos días laborables del mes, considerando los días de la semana de lunes a sábado, pues transcurridos más de ocho años queda sobradamente probado que el Obispado persiste en el incumplimiento de la misma.

Según la concejal de MC Cartagena, María Dolores Ruiz, “parece que existe cierta connivencia entre el obispado y la consejería para que no se cumpla su propia resolución, con objeto de evitar que la Catedral de Cartagena abra los sábados y así excusar que la visite más gente y que se remueva el tema de su restauración y puesta en valor”.

No obstante, el día 27 de enero de 2023 la Asociación Cartaginense comunicó a la Dirección General de Patrimonio que el Obispado de la Diócesis de Cartagena continuaba incumpliendo la resolución de 7 de  mayo de 2015, instando al organismo competente regional  a que  procediera inmediatamente a comunicar a la Diócesis la obligación de apertura de la Catedral de Cartagena en los términos de dicha resolución o, si persistía en su incumplimiento, la apertura de un expediente sancionador conforme a lo determinado en el artículo 62 de la Ley 39/2015, 1 de octubre.

El Obispado debe cumplir

La propia María Dolores Ruiz recuerda que, ante esta situación, “el Director General de Patrimonio Cultural dictó, con fecha 29 de mayo de 2023, una nueva resolución donde se indica que el calendario que aparece en la puerta de acceso a la catedral no cumple con los criterios de la Resolución de fecha 7 de mayo de 2015, según la cual se debe permitir el acceso para la visita pública los cuatro últimos días laborales del mes, por lo que se informa que deberán cumplir con el requerimiento realizado por la Dirección General competente”.

“Pues bien, la página web de la Diócesis de Cartagena ha publicado recientemente los días de visita para este mes de septiembre persistiendo, sin ningún pudor, en el incumplimiento de las resoluciones firmes de la Dirección General. Por eso vamos a pedir en el Pleno que el Gobierno pida la ejecución forzosa de la resolución para obligar al Obispado a abrir la catedral cuando toca, como Bien de Interés Cultural que es”, finaliza la edil cartagenerista.