Se avanza de esta forma, desde el ámbito municipal, en la recuperación del Anfiteatro

El proyecto para la consolidación de la plaza de toros de Cartagena (Fase I, anillo sureste), impulsado por el área de Cultura y Patrimonio que dirige Ricardo Segado (MC Cartagena), ha salido a licitación, pudiendo presentar sus propuestas las empresas, de forma telefónica, a través del área de Contratación hasta el próximo 28 de noviembre. El presupuesto de licitación está fijado en 200.000 euros.

Se trata de un proyecto novedoso, diseñado para el conjunto de la plaza de toros – Anfiteatro Romano de Cartagena, que plantea la consolidación del doble muro de la plaza a través de un sistema de refuerzo en toda su superficie, y permitirá recuperar íntegramente el espacio interior del doble muro, inicialmente unos 18 metros.

De este modo, una vez consolidado, se realizará con absoluta seguridad la excavación del eje menor del Anfiteatro con su conjunto de habitaciones de techo íntegro, tal como lo muestran los dibujos del siglo XVIII.

A finales del pasado mes de septiembre, durante la presentación del proyecto, la coordinadora municipal de Patrimonio Histórico y Arqueológico, Mari Carmen Berrocal, manifestaba que el objetivo “es consolidar el doble muro de la plaza  de toros (de fachada e interior) para eliminar el micropilotaje. El doble muro, desde la fachada hasta el pabellón de autopsias, se mantendrá con una finalidad práctica como lugar de exposición e interpretación o zona museográfica, y dispondrá de tres alturas”. La documentación que se extraiga será la base para la realización de un plan director.

Cabe reseñar que este proyecto está sujeto a las siguientes normativas específicas: Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la CARM, y la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Anfiteatro Romano de Cartagena

El Anfiteatro Romano de Cartagena es uno de los 15 de la Península Ibérica, siendo uno de los 6 con restos monumentales. Solamente cinco ciudades, entre ellas, Cartagena, albergan Anfiteatro y Romano y, únicamente, cuatro disponen de un teatro y anfiteatro considerados monumentales. El de Cartagena es el único anfiteatro que aún no ha sido recuperado y puesto en valor.

 

dsc_1262

*Foto de archivo

logoanfiteatro

 

 

MC Cartagena solicitará la adhesión del resto de grupos políticos del Ayuntamiento de Cartagena para requerir a la Dirección General de Bienes Culturales de la CARM  la incoación del expediente que finalice con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para la Casa Maestre.

Así, el primer teniente de alcalde y concejal del área de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado (MC Cartagena) expondrá, durante el pleno del próximo 30 de noviembre, las razones que avalan la demanda de la formación cartagenerista.

De materializarse esta iniciativa, los vecinos del municipio y visitantes tendrían la oportunidad de profundizar en el conocimiento de uno de los edificios más significativos del auge del modernismo en nuestro entorno, pues una de las consecuencias directas es la obligación del propietario de facilitar la visita determinados días al mes, normalmente cuatro.

Este deber queda reflejado en el art. 8.1.c de la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la CARM, evitando la citada necesidad de acceso que el cierre constante del edificio le haga sufrir patologías propias de la situación, e incluso que pueda instalarse mobiliario urbano de diversa índole frente a él.

Protección insuficiente

Conviene recordar que la Casa Maestre (1906) cuenta en la actualidad con un régimen de protección contemplado en el Plan Especial de Ordenación y Protección del Casco Histórico (PEOPCH), si bien el mismo se ha manifestado como insuficiente, al carecer de protección, inexplicablemente, la fachada que mira a la antigua calle del Pocico.

Estado actual

El inmueble, de titularidad privada, conserva la escalera original. En este punto, cabe reseñar que su propietario anterior, una institución bancaria, vació su interior. Sin embargo, existe noticia de que conserva en perfecto estado una sala del primer piso y, posiblemente, alguno de los pisos del edificio.

Reflejo del auge de la minería

La Casa Maestre, al igual que ocurrió con la totalidad de las construcciones civiles de la época, tuvo su origen en el auge de las empresas de la minería, cuyos propietarios aglutinaban el poder político y económico.

Se  ubicó en una de las nuevas plazas ajardinadas de la ciudad, la de Valarino Togores (actual Plaza San Francisco), que constituía junto a la Plaza de la Merced una de las zonas preferidas por la burguesía de la ciudad.

En 1906 la poderosa familia Maestre encargó al arquitecto catalán, Marcelino Coquillat Llofriú, los planos de su nueva residencia. El proyecto fue dirigido por Victor Beltrí, no apartándose en ningún momento del diseñado por Coquillat.

Resultó la obra que destapa una etapa más rococó en Beltrí. La fachada de piedra contiene una profusa decoración vegetal con espectaculares hojas de acanto, abundando en un diseño floral en el que se hace un  mayor uso del latiguillo. Asimismo, el mirador curvilíneo de piedra en la parte central es uno de los puntos donde el diseño cobra mayor fuerza y originalidad. Todos los detalles del edificio son de un buen acabado, destacando la carpintería de la puerta principal, cuyos  llamadores y tiradores  son auténticas filigranas de la orfebrería modernista.

Agradecimiento

Por último, el contenido de la moción refleja el agradecimiento de MC Cartagena al magnífico trabajo realizado por D. Francisco Javier Pérez Rojas, en su  libro ‘Cartagena 1874-1936. Transformación Urbana y Arquitectura’, recogiendo, con profusión y detalle, cuestiones de gran valor en relación a esta trascendental etapa histórica del municipio.

logo-mc