Declaraciones del portavoz de MC Cartagena, José López

El Grupo municipal MC Cartagena llevará al próximo Pleno una iniciativa para que se honre la memoria de Alfonso Emilio Pérez Sánchez (Cartagena, 1935 – Madrid, 2010), quien en su trayectoria profesional como historiador del Arte llegó a ser director del Museo del Prado entre 1983 y 1991, además de uno de los mayores especialistas en Arte Barroco, caballero de la Orden del Imperio Británico, miembro del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Artes o catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros muchos méritos.

Para el portavoz de MC Cartagena, José López, “la finalidad de esta iniciativa de nuestra formación consiste en sacar del anonimato a este cartagenero ilustre y, para ello, proponemos que el Pleno inste al Gobierno local a nombrarlo Hijo Predilecto a título póstumo”.

Igualmente, López ha indicado que “solicitaremos que se abra un expediente de honores y distinciones para que un espacio público situado en La Palma, el lugar donde está enterrado y de donde es oriunda su familia, sea nominado como ‘Plaza de Alfonso Emilio Pérez Sánchez, director del Museo del Prado’”.

Pérez Sánchez fue nombrado director de la principal pinacoteca del país por el primer gobierno Socialista de Felipe González en 1983, siendo ministro de Cultura Javier Solana. Allí, este cartagenero le dio un vuelco al museo revolucionando la manera de trabajar hasta entonces acostumbrada, pues lo metió de lleno en la modernidad poniendo en práctica las exposiciones temporales multitudinarias, que tanta vida le han dado a la pinacoteca después.

La más exitosa exposición del Museo del Prado

Fruto de todo esto fue la exposición más exitosa del Prado hasta la fecha, la muestra antológica de Velázquez en 1990, que contó con medio millón de visitantes y con la colaboración del Metropolitan Museum de Nueva York y de la National Gallery de Londres, reuniendo un 80% de la producción del artista.

Este cartagenero ilustre, a quien MC quiere honrar, también es autor de innumerables publicaciones, entre las que se encuentra el manual de Historia del Arte de la editorial Anaya, que muchos alumnos siguieron para cursar el antiguo COU.

Dimisión por la intervención española en la Guerra del Golfo

Pérez Sánchez, que fue miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de la Historia o de la Hispanic Society, dimitió como director del Museo del Prado en 1991 al discrepar con el Gobierno por la intervención española en la Guerra del Golfo Pérsico, aunque con posterioridad fue nombrado Director Honorario de este museo.

Por último, el portavoz de los cartageneristas ha señalado que “en 2007, este ilustre cartagenero recibió un sentido homenaje con la publicación del libro ‘In sapienta libertas’, dedicado a su persona y donde participaron desde Antonio Gala a Juan José Millas, pasando por el propio Javier Solana. Sin embrago, en Cartagena todavía cuenta con escaso reconocimiento, más allá de un aula con su nombre en el IES Carthago Spartaria”.

La progresiva modernización de los parquímetros de Cartagena es una medida que celebramos. Sin embargo, de la misma forma que apoyamos sacar el máximo beneficio de las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías, hemos puesto nuestra mirada en las personas de la tercera edad a las que estas nuevas tecnologías, lejos de facilitarles la vida, se la acaban complicando enormemente.

No resulta extraño ver a cualquier joven cartagenero ayudando a una persona mayor a usar uno de los nuevos parquímetros. El desconocimiento de las personas mayores del uso de estos dispositivos, a menudo, llega hasta el punto de tener que esperar a que pase otra persona más joven para pedirle ayuda para sacar su ticket. Esta situación consideramos que es intolerable.

Por ello, exigimos la inmediata actuación por parte del Ayuntamiento para incluir en estos dispositivos, de la forma que se considere más conveniente, unas instrucciones básicas de uso de estos dispositivos que, incluso para los denominados nativos digitales, es decir, las generaciones más jóvenes, ha resultado en ocasiones toda una incógnita.