El concejal del área de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado (MC), acompañado de la coordinadora municipal de Patrimonio Histórico y Arqueológico, Mari Carmen Berrocal, ha presidido esta tarde una reunión con representantes de las diferentes asociaciones de ámbito patrimonial y cultural de Cartagena.
La cita se ha desarrollado en el Palacio Molina y se ha articulado como última toma de contacto previa a la constitución oficial del Consejo Asesor de Patrimonio, que arrancará con 12 miembros debidamente escogidos por consenso. Se trata de expertos en diferentes materias como Arqueología, Arquitectura o Restauración, también contará con jurídicos, con representación de los cronistas oficiales de la ciudad, técnicos municipales y representantes de la coordinadora de Patrimonio. Además, se ha definido la metodología a seguir durante las reuniones, especificando la creación de subcomisiones de trabajo, diferenciándolas por temáticas.
Según Ricardo Segado, «próximamente daremos el pistoletazo de salida a esta histórica reivindicación ciudadana. El Consejo Asesor, a través de sus 12 miembros, servirá de mecanismo técnico para determinar actuaciones futuras en materia de Patrimonio. De este modo, cualquier decisión del Gobierno municipal habrá tomado en consideración no sólo la voz de la ciudadanía, a través de los colectivos que trabajan y se interesan por el patrimonio de Cartagena, sino también la de expertos que guíen y pongan luz en un camino complicado y que supone una enorme responsabilidad como es la recuperación, protección y puesta en valor de lo nuestro, del pasado, presente y futuro de la Comarca de Cartagena».
Asimismo, se han concretado los estatutos de dicho consejo. Del mismo modo, se ha ratificado la periodicidad de los encuentros, que será bimensual.
Funciones del Consejo Asesor
El Consejo Asesor, presidido y coordinado por Ricardo Segado, aglutinará diferentes objetivos. Desde realizar propuestas al Gobierno local en materia de patrimonio histórico y arqueológico a llevar a cabo tareas de asesoramiento. Igualmente, el Ayuntamiento mantendrá informados a los integrantes del Consejo acerca de la actualidad municipal y de las actuaciones que se lleven a cabo concernientes a esta materia.
Un órgano consultivo compuesto por las voces autorizadas del Patrimonio
Cabe recordar que, el pasado mes de noviembre, Ricardo Segado y Mari Carmen Berrocal mantuvieron un encuentro con representantes de distintos colectivos que tienen entre sus fines la defensa del patrimonio material e inmaterial de la ciudad para dar forma al consejo asesor.
A la cita acudieron, además de los cronistas oficiales de Cartagena, miembros de la asociación Monte Miral; la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad; la Coordinadora del Molinete; Convergencia Cívica; Cartagena de mi alma; Fundación Sierra Minera; la Asociación de Defensa del Patrimonio Histórico (DAPHNE); la asociación de Defensa del Patrimonio (ADEPA); el Instituto Cartagenero de Investigaciones Históricas (INCIS); la Liga rural del Campo de Cartagena; la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC), la asociación de Amigos del Monasterio de San Ginés de la Jara y la asociación ‘Cartagena de mi alma’.
El Consejo, tal y como manifestó Segado, pretende establecer un trabajo coordinado ante los retos presentes y futuros que suponen el ingente patrimonio de Cartagena, con yacimientos y construcciones como el Molinete, Monte Sacro, Plaza de la Merced, Anfiteatro, Catedral, Molinos de Viento, así como los referidos al patrimonio inmaterial, con el cuidado a nuestras tradiciones y folclore.
Para este objetivo, el área de Cultura y Patrimonio Arqueológico promueve una propuesta enfocada hacia la participación, incluyendo en este marco de análisis y diálogo a las principales voces autorizadas del patrimonio cartagenero.
Declaraciones de Ricardo Segado
El pasado viernes, el alcalde de Cartagena, José López, asistió en la Parroquia Castrense de Santo Domingo al tradicional Miserere de la Cofradía Marraja, enmarcado en los actos previos a la Semana Santa, tratándose del principal evento que realizan los marrajos durante el periodo cuaresmal.
Del mis modo, en la noche del sábado, el primer edil se desplazó hasta la Iglesia de Santa María de Gracia para asistir a la Eucaristía de la Samaritana, cuya imagen estuvo presente para la ocasión junto al altar. Cabe recordar que la Samaritana, perteneciente a la agrupación california del San Pedro, es un trono que procesiona el Domingo de Ramos y que, además, es portado por mujeres.
Igualmente, el sábado, el concejal de Deportes, Ricardo Segado, estuvo en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), donde la Asociación Española de Cubo de Rubik celebró su campeonato.
Por su parte, el responsable del área de Calidad de Vida, Francisco Calderón, visitó la librería La Montaña Mágica para asistir a la presentación del libro de poemas ‘Siempre es tiempo de cerezas’, de la autora Mariángeles Imbernón, y que contó también con la presencia de las escritoras cartageneras María Teresa Cervantes y Lola Gutiérrez.
Por lo que respecta al domingo, Calderón participó en el acto homenaje de la Agrupación de Granaderos marrajos al héroe Martín Álvarez, que tuvo lugar en la plaza de los Héroes de Cavite. Martín Álvarez combatió con honor y heroicidad contra los ingleses en la batalla naval del Cabo San Vicente, conmemorándose en esta edición del tradicional homenaje el 251 aniversario del nacimiento de este bravo infante de marina.
Finalmente, cabe destacar que tanto José López, como los concejales de MC, Francisco Calderón y Ricardo Segado, estuvieron presentes en el palco del estadio municipal Cartagonova apoyando al F.C. Cartagena en el derbi regional.
El Grupo municipal MC pedirá en el próximo Pleno municipal del Ayuntamiento de Cartagena, que se celebrará el jueves 30 de marzo, que se inste a la CARM a que declare el 1 de junio como ‘Día de la Cultura Científica y la Innovación en la Región’ en honor al ilustre inventor y marino cartagenero Isaac Peral.
El concejal del área de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado (MC), ha explicado que “debido a la importancia y a la relevancia de Peral en la historia, gracias a su trabajo como marino de guerra, científico e inventor, consideramos que es de justicia dedicar un día a su figura”.
De este modo, Segado ha asegurado que “recogiendo las declaraciones del alcalde, José López (MC), realizadas el pasado 13 de marzo en la inauguración de la Sala de Armas Submarinas del Museo Naval, creemos oportuno llevar al Pleno esta iniciativa”.
“Entre las razones más evidentes”, ha continuado el edil, “para promocionar la figura de Peral con un día dedicado a la Cultura Científica en su honor, se encuentran la trascendencia del arma submarina en España, la necesidad de trabajar e invertir en ciencia y tecnología, así como saber que la suerte del país podría haber cambiado de haber apostado por el invento de Peral”.
Marino de guerra, inventor y científico
Isaac Peral y Caballero nació en Cartagena el 1 de junio de 1851. Fue marino de guerra, científico y también inventor, pasando a la historia por haber resuelto el reto de la navegación submarina siendo el creador del primer submarino torpedero de propulsión eléctrica. Concretamente lo llevó a cabo en 1888, décadas antes de que se convirtiera en la gran arma del siglo XX cambiando para siempre la manera de combatir en el mar.
Hijo y nieto de marinos, tuvo una brillante trayectoria en la Armada en la que ingresó con apenas catorce años. Surcó los mares y océanos en todo tipo de embarcaciones de la época, entrando en combate y siendo condecorado. De veinticinco años de servicio, dieciséis los pasó embarcado. Durante su carrera en la Armada alcanzó el grado de teniente de navío.
Isaac Peral es recordado, además de por su destacada carrera como militar, por sus trabajos científicos y como inventor. No obstante, Peral fue reclamado por el director del Observatorio de la Marina y de la Academia de Ampliación de Estudios de la Armada para que se hiciera cargo de las cátedras de Física, Química y alemán, recibiendo el nombramiento en 1883. En este sentido también se puede destacar que realizó cartas hidrográficas y trabajos sobre disciplinas como Álgebra y Geometría, además de un tratado sobre huracanes.
Padre del submarino torpedero
La cita con la historia de este cartagenero ilustre comenzó a gestarse en 1885, cuando la Marina Imperial alemana amenazó con bloquear las islas españolas en el Pacífico, en la conocida crisis del archipiélago de Las Carolinas, que preludiaba un conflicto bélico por el creciente aumento de la tensión en la zona. Ése fue el momento en donde Isaac Peral, en un gesto patriótico, decidió comunicar a sus superiores que había inventado un submarino torpedero y que lo ofrecía para mejor defensa de España.
Este anuncio supuso una auténtica revolución. Se nombraron juntas de urgencia para que Peral defendiera su invento, se le comunicaron los resultados satisfactorios al ministro de Marina, De la Pezuela, y comenzaron las primeras pruebas, declarándose el asunto de alto secreto militar.
El submarino propuesto medía 22 metros de eslora y la propulsión la obtenía de dos motores de treinta caballos cada uno, siendo suministrada la energía por una batería de 613 elementos. Contenía tubo lanzatorpedos, tres torpedos, periscopio y aparato de profundidades que hacía navegar al submarino en inmersión a la cota de profundidad deseada. Todas las pruebas realizadas resultaron satisfactorias.
Sin embargo, la suerte del inventor cambió con la muerte de Alfonso XII y el relevo en la cartera de Marina, abriéndose ante él toda una historia de complots. El vicealmirante Beránger, relacionado con los industriales británicos, aparca el proyecto, produciéndose incluso la violación del secreto hasta entonces guardado, cayendo en manos de un traficante de armas relacionado con el espionaje británico en el propio ministerio.
No sería hasta la intervención de la Reina Regente, María Cristina, cuando el submarino inventado por Peral pudiera ser botado, sumando éxito tras éxito en todas las pruebas a las que fue sometido, llegando a superar incluso actos de sabotaje. Pero la suerte de Peral era esquiva y las autoridades del momento decidieron desechar el invento y desprestigiar al marino cartagenero, quien desmoralizado e incomprendido solicitó la baja en la Marina.
Reconocimiento de Peral a nivel internacional
El almirante George Dewey, jefe de la Escuadra estadounidense que cercó Cuba y que acabó con la Armada española en Manila, declaró: “Si España hubiese tenido un solo submarino de los inventados por Peral, yo no hubiese podido sostener el bloqueo ni 24 horas”. Probablemente, de haber contado con el ingenio inventado por Peral, Cuba y Filipinas hubieran seguido siendo españolas.
A esto hay que sumar el reconocimiento popular y la expectación que generó el invento de este cartagenero universal que posee monumentos y calles en multitud de localidades españolas y del extranjero, que cuenta también con el reconocimiento de las armadas del mundo, al que se le han dedicado documentales y tiene sala propia para su submarino en el Museo Naval de Cartagena.